ESCRIBE: ROGER GONZALES ARAKI/ @rgonzalesaraki5
Es el 7mo Salón de Arte Joven Nikkei y en cada uno se pudo apreciar distintos sellos, distintas miradas pero siempre resaltando el talento y su mirada de ser nikkei. El concepto de nikkei cambió mucho y en cada salón se nota.
El miércoles 13 de setiembre se inauguró el Salón con 11 artistas: Akimitsu Ito Moloche, Andrés Tokashiki Kunigami, Carla Higa Uchida, Gianmarco Higuchi Matsuda, Hideki Nakazaki Yesquén, Hikari Hoshi Enobi, Kazuko Kikushima Taira, Kimiko Perez Rovai, María Paz Almenara Unten, Sandra Ishikane Flores y Yone Makino Pérez.
El artista y coordinador del Salón de Arte Joven Nikkei, Haroldo Higa nos cuenta los detalles.
¿Cómo fue el proceso para lograr presentar este nuevo salón?
Como responsable del salón me encargo de varios aspectos. Existe un trabajo previo al arranque de cada curaduría que es la selección de los artistas, clave para el éxito de la exposición. El objetivo de la etapa de selección fue encontrar a los artistas para este Salón. Esto demandó un análisis profundo de estudio y cuidado de varios meses. Aquí se evaluó el perfil artístico, talento y trayectoria profesional, pasando además por varias entrevistas a profundidad de una selección preliminar tomada de nuestra base de datos.
Gracias a este proceso de selección pudimos reconocer en los aspirantes aspectos actitudinales como comportamentales que un profile no te da. Venimos buscando sobre todo a artistas comprometidos, proactivos dispuestos al diálogo, colaboración y al trabajo en equipo, que estén convencidos de que ser parte de un salón es una experiencia que los enriquecerá desde lo profesional, académico, tanto como en lo personal y social. ¡Y así fue, la historia ya la conoces, arrancamos la curaduría en el mes de enero y aquí estamos 7 meses después!

¿Qué tal fue la performance de los artistas?
Siento una enorme satisfacción al ver el montaje y los resultados finales. Ha estado acorde a lo esperado y corresponde en la mayoría de los casos a las obras que me imaginé en la previa. En esta oportunidad tenemos una diversidad de resultados que es ya parte de nuestra esencia, un modelo de gestión cultural que está apostando fuertemente por la innovación en la creación.
En este 7mo Salón encontraran obras de naturaleza mixta e híbrida como graffiti y strappo, ilustración con animación y medios audiovisuales digitales, pintura mixta y fotografía, grabado experimental con escultura, objetos escultóricos en donde el tiempo interviene en un proceso interminable de transformación, pinturas superpuestas con un importante componente de instalación en el espacio, esculturas creadas desde el inicio de manera digital e impresas en 3D, obra de rescate patrimonial documental como una valiosa cinta fílmica antigua de nuestra comunidad nikkei, obra procesual que recoge diversas evidencias históricas utilizando archivos e instaladas a manera de un gran collage o mapa mental, instalación escultórica que combina poesía adherida a la pared, dibujo y animación digital con archivo familiar. ¡El trabajo del curador Juan Peralta y los artistas ha sido espectacular!
En esta oportunidad están considerando a alguien como Kazuko Kikushima que es poeta ¿Desde cuándo se dio esa apertura para quienes no son artistas plásticos necesariamente?
Con el devenir de los salones, se fue consolidando esa visión y misión que se propuso desde el comienzo, que era importante ir abriendo el espectro de lo que se entendía como arte y los actores que hacen arte, y fuimos descubriendo profesionales de otras áreas que hacían arte.
Hemos acotado brechas entre las artes plásticas y visuales, entre las artes y las especialidades de diseño. Así también entre las artes y la literatura, la arquitectura, ingeniería, ciencias de la comunicación, las ciencias sociales y humanidades. En este salón nos caracterizamos por no tener esos límites y prejuicios que desde el mundo del arte se suelen construir también. Por eso, en estos últimos salones hay algunas sorpresas como ahora en el 7mo Salón de Arte Joven Nikkei.
¿Qué te pareció el enfoque general que tienen de ser nikkei o su nikkeidad?
La identidad no es única y está en constante transformación. El sentido básico y generalizado de lo que entendíamos como identidad nikkei ha cambiado con el tiempo, gracias al Salón desde la visión de los artistas estamos contribuyendo a comprenderla de otras maneras.
A eso le llamamos nikkeidad y cuando hablamos de ella nos encontramos abiertos a aceptarla como las infinitas maneras del ser y del sentir nikkei, es decir una comunidad rica en donde coexistentes las diversidades que las nuevas generaciones demuestran tener como consecuencia de casi 125 años de historia e integración con nuestra propia peruanidad.

Cada salón tiene algo distinto seguramente ¿Cuál es la característica del VII?
Sin duda alguna todos los salones son distintos. Precisamente por todo lo antes dicho, partiendo que son nuevos artistas cargados de nuevas historias, enfoques singulares, relatos y narrativas con las que nos dejan variados mensajes. La mayor característica es que en resumen buscan construir una comunidad nikkei abierta e integrada, muy peruana, en donde todos somos importantes.
¿Por qué vale la pena asistir a la exposición?
¡Es una visita obligada! Se encontrarán con obras en donde podrán identificarte con ellas. Te ayudaran a comprender a la comunidad nikkei desde nuevas perspectivas. La exposición estará abierta aproximadamente un mes. Y se ha preparado una serie de interesantes actividades paralelas como la conferencia, visitas guiadas y presentación de catálogo. ¡Estén atentos a los próximos anuncios! Mil gracias por la entrevista! ¡Los esperamos!
EL DATO
Detalles del evento:
• Inauguración: Miércoles 13 de septiembre a las 7:00 p. m.
• Fechas: Del jueves 14 de septiembre al domingo 22 de octubre de 2023.
• Lugar: Galería de arte Ryoichi Jinnai y Hall de Exposiciones del Centro Cultural Peruano Japonés.
• Horario: Martes a domingo de 10:00 a. m. a 1:00 p. m. y de 2:00 a 8:00 p. m. (Cerrado los lunes y el feriado domingo 8 de octubre).
Visitas guiadas:
• Fechas: Viernes 29 de septiembre y jueves 19 de octubre.
• Hora: 7:00 p. m.
• Lugar: Galería de arte Ryoichi Jinnai y Hall de Exposiciones del Centro Cultural Peruano Japonés.
Conferencia:
• Fecha: Jueves 21 de septiembre.
• Hora: 7:30 p. m.
• Lugar: Auditorio Jinnai del Centro Cultural Peruano Japonés.
Presentación del catálogo:
• Fecha: Miércoles 4 de octubre.
• Hora: 7:30 p. m.
• Lugar: Auditorio Jinnai del Centro Cultural Peruano Japonés.