Home Cultura Renzo Camilloni y la Asociación de Recreación Histórica Peruano Japonesa

Renzo Camilloni y la Asociación de Recreación Histórica Peruano Japonesa

1822
0
Renzo Camilloni viste su armadura en AELU.

ANDREA VILCHEZ

La dirección de Arte de la Asociación de Recreación Histórica Peruano Japonesa ha trabajado desde sus inicios en la realización de armaduras samurái.

Aunque esto empezó como un deseo de empezar un proyecto aquí en Perú, poco ha poco ha ido incrementando las propuestas artísticas. En la actualidad no solo se dedican en recrear armaduras, sino además en elaborar las famosas y vistosas máscaras folclóricas japonesas.

Renzo Camilloni, director de la dirección de arte de la asociación, inició con este proyecto forjando su primera armadura samurái guiándose de algunos libros de la biblioteca Elena Kohatsu. Por supuesto, para elaborar estas alucinantes armaduras era necesario seguir unos patrones para acercarse más a las originales.

“Empezamos con una armadura, digamos, básica, que tomó siete meses armarla, porque requería bastante investigación, más investigación de la que había obtenido. Felizmente, encontré algunos libros en la biblioteca Elena Kohatsu y otro fue un aporte internacional. Otros recreadores de Dinamarca, empezaron a enviarme patrones para que yo pudiera recrear la armadura.” Relata.

Para la elaboración de esta armadura, utilizaron una base de fibra plástica y algunas partes metálicas. Asimismo, procuran hacer una labor a favor del reciclaje y de esta forma resaltar la importancia de esta, logrando piezas únicas y especiales.

Lamentablemente, la manutención y realización de estas armaduras samuráis son muy costosas, debido a esto la asociación creó dos talleres que se encargan de cumplir pedidos para seguir manteniéndolas.

“Tenemos cerca de tres armaduras concluidas y para poder mantenerlas y seguir haciéndolas tenemos dos talleres que es el taller de máscaras y de armaduras”, menciona Renzo.

Luego que la dirección de arte estableció un área especializada en las máscaras japonesas, decidieron abrirse paso en la recreación de este arte en dos de sus categorías.

“Estas máscaras tienen dos categorías, una es el medio rostro asociada a la clase samurái. Y las otras que son las máscaras de rostro completo que forman parte del teatro Noh”.

Este proyecto empezó en la recreación de las máscaras Hannya que simboliza los celos de una mujer engañada. Estas máscaras son la más conocida de las Noh, teniendo fuertes expresiones, dientes afilados, ojos metálicos y dos cuernos puntiagudos en forma de demonio.

“La máscara Hannya del rojo menos intenso es la mujer cuando recién se está enojando, cuando se pone de un rojo oscuro casi granate es cuando ya se le están saliendo los cuernos y los colmillos. Por último, se transforma en un yōkai que es una mujer serpiente”, explica.

Por supuesto, existe un gran trabajo detrás de cada una de estas obras, pasos que seguir y planos de los cuales guiarse para que poco a poco vaya formándose cada pieza. Incluso para Renzo, esto significa varias horas sin dormir y mucho que investigar. Asimismo, se forma como una especie de apego emocional con cada recreación.

“Uno siente que una parte suya se va quedando en el traje, uno va viendo como toma forma. Principalmente para las máscaras y armaduras que he hecho, tienen las medidas de mi cuerpo. Entonces cada obra que hago tiene una parte de mi espíritu que estoy imbuyendo”.

Next articleDany Tsukamoto: “Un concierto por streaming es muy parecido a un programa de televisión”

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here