HIROKI RAMOS NAKO
Mukashi Mukashi. Hace mucho tiempo conocí a Pepe Cabana. Yo era un niño entusiasmado y él ya era el cuentacuentos destacado que todos conocemos. Programas de radio, distintos cuentos, viajes, libros y hasta un documental han formado parte de los más de 20 años de historia de Mukashi Mukashi. Este 19 de marzo se lanzó la siguiente etapa en su aventura: Mukashi Radio, un podcast en el que continuará con su especialidad de contar historias, pero que además contará con distintas sorpresas. Puedes escuchar la primera edición del podcast aquí
¿En qué consiste Mukashi Radio?
Va a ser en su etapa inicial muy similar al programa ‘’Amigo de los cuentos’’ que tuve desde el 2006 en Radio María. Aquella fue una etapa muy bonita de gratos recuerdos. Siempre me quedó la idea de encontrar la manera de llevarla de manera virtual. Esto se dio con la pandemia. Así, decidí trabajar en el formato del podcast para que las personas de todo el mundo puedan escucharlo como quieran y cuando quieran.

¿Qué temas tocarán en el podcast?
Nosotros lanzaremos una pequeña temporada de cinco capítulos, cada uno de cuentos de la tradición oral. Ese bloque es homónimo al programa radial que tuve. Me encantaría que a futuro pueda haber más contenidos. Por eso le pusimos como paraguas Mukashi Radio, para que no solo yo sino otros puedan producir.
¿Cuáles son las diferencias con su trabajo en Radio María?
En la radio había una interacción con el público que ahora ya no vamos a tener. Como trabajamos de manera remota, el equipo ha estado desde sus propios hogares. Yo he tenido que aprender el manejo de ciertos programas, el poder grabarme y el manejo del micrófono. He tenido que buscar las horas indicadas para grabar porque me interrumpían sonidos de la calle. No es solo escribir el guión y grabar. Lo otro es que ahora esto va a quedar grabado y las personas lo van a poder escuchar cuantas veces quieran. Además, en la narración de cuentos han intervenido niños que han prestado sus voces, lo cual ha sido muy interesante.
¿Cómo cree que su público fiel reaccione al proyecto?
Yo creo que va a haber una buena reacción que tiene que ir acompañada de difusión. Por ejemplo, con las visitas de autor que he hecho por mis libros pueden llevar a los niños a seguirme por este nuevo formato. Los chicos de ahora son muy cercanos a la tecnología y pueden aprovecharla. Espero también encontrar aliados en el camino que nos ayuden a dar a conocer Mukashi Radio.
APJ: Ohigan será transmitido vía Facebook el domingo 27
¿Cree que, en bloques distintos a ‘’Amigo de los cuentos’’ pueda contar con otras personas para el programa?
Claro. Puede haber entrevistas a ilustradores de libros, a escritores de literatura infantil. Todos tenemos una historia que contar. Espero que sea un espacio de encuentro para compartir la alegría. También hay experiencias que nadie conoce y que podrían formar buenas crónicas. Creo que esta primera etapa va a darnos las pautas y formar la base del futuro, porque es importante hacer escuela y dejar un legado.
LA TRAYECTORIA Y EL FUTURO
Mukashi Mukashi ya tiene dos décadas de difundir el kamishibai y entretener y enseñar a las personas con este. En todo este tiempo, Pepe Cabana ha tenido la oportunidad de interactuar con un público al que ha marcado significativamente. Gracias a este ha podido hacer lo que más le gusta, y espera que lo siga acompañando en todo lo que se siga proponiendo.
¿Cómo cree que sus proyectos anteriores lo han llevado a esta nueva aventura?
Parte desde hacer algo que a mí me gusta, a mí siempre me gustaron hacer voces y locución, sin imaginarme que me iba a dedicar a esta labor. No hay ningún temor o incertidumbre, sino ganas de hacer algo que me haga sentir bien a mí y a los demás. El estar involucrado en la comunidad nikkei me enseñó muchísimo acerca de la perseverancia, gracias a la historia de los migrantes. Yo pienso que es también una madurez de adaptarnos a los nuevos tiempos, de poder hacer cosas virtualmente.
Ciudapolis Mirai: “Condominio Sakura tendrá la arquitectura y cultura japonesa”
¿Cómo han sido estos 20 años de Mukashi Mukashi?
Es como un abrir y cerrar ojos cuando te das cuenta que ya han pasado 20 años. Ha sido un paso a paso, un aprendizaje del día a día. Antes no había ciertos referentes o información en internet la cual tener como base. Viajar también me ayudó muchísimo. He publicado libros, participado en los juegos panamericanos con el kamishibai e incluso hice un documental sobre el kamishibai. Yo soy la imagen de Mukashi Mukashi, pero ahora hay un equipo que me acompaña. Para el podcast hemos tenido el apoyo de dos alumnos de la UPC, por ejemplo, y me alegra que nos toquen la puerta para hacer un proyecto. Lo que he ido logrando es construir algo en comunidad. De repente publico algo en Facebook y me llegan saludos de Japón, Polonia, Estados Unidos, Argentina, Chile, Marruecos. Eso es lo más bonito, darte cuenta de que eres un ciudadano del mundo. Esto lo confirmé en la producción del documental, pues hubo gente que estuvo dispuesta a ayudarme en la interpretación, los traslados, el alojamiento. También aprecio el apoyo de Kyodai y el Ministerio de Cultura. Esto es el resultado de un trabajo que uno ha hecho y que se refleja en estas acciones. En 2020 y 2021 hicimos más de cincuenta actividades con colegios de manera virtual. Ahora que vuelve lo presencial espero que se pueda retomar.
¿Qué le depara a usted en el futuro?
Estamos desarrollando un proyecto muy bonito que ya habíamos hecho antes, pero ahora lo estamos estructurando de manera más práctica para llegar de manera presencial. Este es el museo itinerante del kamishibai. Durante estos 20 años he podido recolectar información y material inédito y original que me ha servido en mi formación del kamishibai, por lo que me gustaría que se pueda ver. Se trata de un formato que se puede instalar en cualquier ambiente, y yo les cuento a los chicos la historia del kamishibai. De a pocos también estoy armando un pequeño centro cultural en el segundo piso de mi casa, en donde se pueda promover la lectura y el arte. Estamos consiguiendo más de 100 publicaciones de kamishibai. De pronto me doy cuenta de que se está haciendo una biblioteca de kamishibai, la cual no existe fuera de Japón. Es muy enriquecedor ver este tipo de publicaciones, porque tienen diferentes temas y técnicas. El kamishibai puede tocar historia, ciencia, distintos contenidos.
El equipo de Mukashi Radio está compuesto por:
Director del proyecto: Pepe Cabana Kojachi “Mukashi Mukashi”
Coordinación: Tatiana Ugaz Poémape
Conducción y narración: Pepe Cabana Kojachi y el Papá Ratón
Edición y postproducción de audio: Nicolás Cordero Velasco / Allison Muñoz Arias
Videoclip y animación: Gabriela Cabana Ugaz
Voces niños en los cuentos: Mía Muñoz / Fausto Pinedo / Hideki Akamine
Voces adultos en los cuentos: Patricia Ayona / Santiago Weksler
Música instrumental original: MUKASHI MUKASHI (Perú) / MANYFESTO PRODUCCIONES (México)
Un proyecto de Mukashi Mukashi
Si su institución o empresa desea colaborar con este proyecto, pueden escribir a: mukashieduca@gmail.com